La Geoda de pulpí

LA historia del descubrimiento

Fue en diciembre de 1999 cuando miembros del Grupo Mineralogista de Madrid descubren en la Mina Rica, la Geoda de Pulpí. 6 personas componían ese grupo de aficionados a los minerales entre los cuales se encontraban los hermanos Cuesta.

Efrén Cuesta, que en aquellos años apenas superaba los 20 años de edad, fue el que se percató de una formación de cristales de yeso en una de las paredes de la mina situada entre el tercer y el cuarto nivel de explotación.

Tras retirar los cristales necesarios accedieron por primera vez al interior de la Geoda.

Formación de la Geoda

La génesis de la geoda responde a un proceso en dos etapas (Ver esquema adjunto):
1. Una primera etapa de formación del hueco mediante un proceso kárstico (acción de disolución del agua subterránea y de infiltración sobre la roca carbonatada).
2. Este hueco es el que quedó tapizado de cristales durante una segunda etapa de cristalización durante la cual se produjo el crecimiento de los grandes cristales de yeso en su interior.
Ambas etapas se realizan en un ambiente subacuático. La Geoda estuvo inundada por el agua subterránea durante todo el proceso de su formación.
Recientemente la Universidad de Almería ha datado la edad de los cristales en 165.000 años, lo que sitúa el crecimiento de la Geoda en periodo Cuaternario (Pleistoceno).
Se debe tener en cuenta que los cristales de yeso de la Mina Rica nada tienen que ver con otros yesos como las rocas evaporíticas del Karst en yeso de Sorbas (Messiniense, 6 millones de años) con los que frecuentemente se suelen confundir genéticamente.